miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexión personal


Durante este curso he podido interrelacionar varias disciplinas que tienen como elemento común la educación, y por ello, siguiendo los pensamientos de Roger Cousinet (pedagogo francés creador del método de trabajo en equipo y fundador de la Escuela Nueva Francesa) y Paulo Freire (educador brasileño y teórico de la educación), coincido en que “aprender no es otra cosa sino dejarse enseñar" y que “para que quien sabe pueda enseñar a quien no sabe, es preciso que quien enseña sepa que no sabe todo y que quien aprende, sepa que no lo ignora todo”.

sábado, 21 de mayo de 2011

Fallos del sistema


Al ver en clase el vídeo sobre las tutorías de los profesores y los padres y la baja participación de éstos en el centro educativo de sus hijos, he recordado que hace un tiempo realicé un trabajo sobre los fallos del sistema escolar español, y me gustaría compartirlo:



El 26 de noviembre aparecía en EL PAÍS.com un artículo firmado por Cayetano López, catedrático de la UAM y director adjunto del CIEMAT. Considera el articulista que a la luz de los informes PISA Y otros similares, ” el sistema educativo español ha sido eficar en dotar de un nivel mínimo a todos los estudiantes de secundaria, con independencia de su procedencia social o terrirtorial, pero muy poco eficaz en estimular a los mejores de ellos”. Parece que nuestra sociedad es poco rigorista y prefiere “la astucia a la inteligencia o el estuerzo” y que “existen fuerzas profundas en la sociedad española que militan en la dirección contraria” a cualquier remedio que pueda ofrecerse desde los centros, actividad o actitudes docentes. Denuncia que se suele jalear al pillo, a quien normalmente llamamos “chaval” en contextos de comprensión y justificación de conductas “juveniles” y “menor” en contextos de negativos para la atenuación de responsabilidad.



Información recogida de : http://www.profeblog.es/2007/12/02/aprender-a-los-15-pedagogia-de-la-excelencia-vs-pedagogia-de-la-mediocridad/

viernes, 13 de mayo de 2011

Maltrato en las aulas: Bullying



Mi grupo y yo decidimos realizar un trabajo sobre el maltrato en las aulas por parte de los alumnos a otros alumnos, debido a que es un tema del que hoy en día se habla mucho pero no siempre se detecta a tiempo y como nosotros, futuros maestros y maestras, queremos ser competentes, buscamos consejo de profesionales para saber cómo frenarlo y evitarlo.

martes, 26 de abril de 2011

Técnicas de motivación





Creo que para poder ser un buen maestro, es necesario conocer determinadas técnicas de motivación, de este modo la labor del docente será más eficaz y ayudará al desarrollo tanto personal como cognitivo del alumno. Asimismo estrechará las relaciones profesor-alumno, mejorando la comunicación.


Es necesario recordar que motivar una clase no es, simplemente, echar mano de la motivación inicial, expreso preparada, sino que más bien, es un trabajo de acción continua al lado de la clase y junto a cada alumno; de ahí la importancia que tiene el conocimiento de las aptitudes y aspiraciones de cada uno, al fin de proporcionarle, en la medida de las posibilidades, trabajos que correspondan a sus posibilidades, necesidades y preferencias.

  Son innumerables las técnicas de motivación existentes. Y es bueno que así sea, pues el docente, en cualquier circunstancia, tendrá la oportunidad de echar mano de una u otra. Seguidamente vamos a pasar a considerar alguna de las técnicas de motivación.

  a) Técnica de correlación con la realidad: el docente procura establecer relación entre lo que está enseñando y la realidad circundante con las experiencias de vida del discente o con hechos de la actualidad. Esta técnica, según Nerici, se confunde también con la concretización de la enseñanza.
  La abstracción, la teoría y la definición representan siempre la culminación o término final del proceso intelectivo del aprendizaje, nunca su punto inicial o de partida. Consecuentemente, al iniciar el proceso de aprendizaje de los alumnos sobre una unidad didáctica, en lugar de partir de la abstracción de la teoría para llegar después a los hechos, sígase el camino inverso.
  Nuestra enseñanza, siempre que sea posible, debe articularse con lo hechos del ambiente o próximo en que viven los alumnos.
  
  b) Técnica del éxito inicial: Los pasos a seguir pueden ser:
  – Planear pequeñas tareas de fácil ejecución para los alumnos.
  – Preparar bien a los alumnos para ejecutarlas, facilitando las condiciones necesarias para el éxito.
  – Hacer repetir esas tareas elogiándolos por el éxito.

  c) Técnica del fracaso con rehabilitación: Esta técnica busca crear en la conciencia de los alumnos la necesidad de aprender determinados principios, reglas o normas con los que todavía no están familiarizados. Consiste la técnica en lo siguiente:
  – Presentar a los alumnos un problema o proponerles una tarea para la que no están aún capacitados. Al intentar resolver la tarea sentirán que les hace falta algo para su resolución. Por este fracaso inicial, se crea en los alumnos la conciencia de la necesidad de aprender algo más que les está faltando.
  – Exponer entonces el principio, regla o norma del que carecían, explicándolo con toda claridad.
  – Hacer volver a los alumnos a la tarea inicial para que lo resuelvan satisfactoriamente. Es la rehabilitación después del fracaso inicial.
  – Como norma didáctica diremos que no conviene abusar de esta técnica, evitando llevar a los alumnos a frecuentes frustraciones.

  d) Técnica de la competencia o rivalidad: La competencia puede ser orientada como:
  – Autosuperación gradual del propio individuo a través de tareas sucesivas de dificultad progresiva.
  – Emulación de individuos del mismo grupo o clases.
  – Rivalidad entre grupos equivalentes.
  La didáctica moderna recomienda más primera y la tercera, mientras que la didáctica tradicional daba preferencia a la segunda.

  e) Técnica de la participación activa y directa de los alumnos: Habrá que inducir a los discentes a participar con sus sugerencias y su trabajo:
  – En el planeamiento o programación de las actividades tanto en la clase como fuera de ella.
  – En la ejecución de trabajos o tareas.
  – En la valoración y juicio de los resultados obtenidos.

  f) Técnica del trabajo socializado: Adopta distintas formas:
  – Organización de toda la clase en forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar.
  – División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, por un trabajo y por un informe que deberán presentar a la clase.
  – Subdivisión en grupos libres y espontáneos, sin organización fija. Mattos afirma que se trata de la tendencia paidocéntrica liberal.

   g) Técnica de trabajo con objetivos reforzados: En primer lugar habrá que señalar unos objetivos, metas o resultados que la clase ha de alcanzar.
  – Insistir en la relación directa entre las normas que se deben seguir y los objetivos propuestos.
  – Iniciar las actividades de los alumnos y supervisar su trabajo de cerca.
  – Informar regularmente a los alumnos de los resultados que están obteniendo.
  – Emitir una apreciación objetiva de los resultados obtenidos poniendo de relieve “las marcas” que se vayan superando. h) Técnica de la entrevista o del estímulo personal en breves entrevistas informales:
  – Convencer a los alumnos de que no están aprovechando bien su capacidad, o del todo.
  – Mostrarles la posibilidad que tienen de mejorar su trabajo.
  – Sugerirles un método de estudio, con procedimientos específicos de trabajo que contribuirán a la mejora deseada.
  – Comprender a los alumnos en sus esfuerzos por mejorar el trabajo que efectúan.
  – Elogiar a los alumnos por los aciertos conseguidos y por el progreso realizado, inspirándoles confianza en su propia capacidad.

  y) Otras técnicas que podríamos anotar son:
  -Problemática de las edades: el docente debe procurar relacionar, siempre que sea posible, el asunto a ser tratado con los problemas propicios de cada fase de la vida: problemas de profesión, economía, religión, moral, libertad…
  – Acontecimientos actuales de la vida social.
  – Elogios y censuras que pueden funcionar como técnicas motivadoras si son usadas con prudencia.
  – Experimentación: una tendencia común a todos es el hacer algo, esta tendencia es manantial de valiosas motivaciones.

lunes, 11 de abril de 2011

Educar despacio


Hace poco, en otra asignatura hablamos de un término que me pareció muy interesante y que últimamente está de moda, aunque yo no había oído hablar de ello en el ámbito educativo: "el movimiento slow". Dicho movimiento propone a padres y docentes respetar el ritmo natural de aprendizaje de los niños.

Empezó hace ya 25 años como una propuesta alternativa a la comida rápida, "slow food" frente a "fast food". Desde entonces, el movimiento denominado "slow", que aboga por ralentizar el ritmo de vida diario y aprender a gestionar bien el tiempo, se ha extendido a otras áreas y ha dado lugar a nueva terminología: "ciudades slow", "slow travel" o "slow home", entre otras. Ahora también esta filosofía de vida se extiende al entorno educativo y propone nuevos modos de abordar la educación tanto en el ámbito escolar como en casa.

Educación acelarada.

El ritmo rápido, los objetivos a corto plazo y la presión afectan a los resultados académicos
"Educar más y más deprisa con la finalidad de educar mejor". Así identifica el maestro y pedagogo Juan Domenech las pretensiones de la escuela hoy en día. En su obra 'Elogio de la educación lenta', Domenech, uno de los principales impulsores de esta teoría en nuestro país, describe el panorama educativo actual como un mercado de oferta y demanda donde destacan "una educación acelerada, programas sobrecargados y objetivos pensados para ser alcanzados antes de tiempo".
Las consecuencias no son satisfactorias. Como apunta el autor, el ritmo rápido, los objetivos a corto plazo y la presión, además de afectar a los resultados académicos a medio y largo plazo, provocan "situaciones insostenibles, pérdida de creatividad y estrés en los alumnos y profesorado". Además, esta aceleración no beneficia la igualdad, "ya que los ritmos intensos solo tienen respuesta en una parte del alumnado", matiza Domenech.

La propuesta "slow".

Frente a esta situación, los defensores del movimiento "slow" reivindican una educación más flexible, basada en el sentido común. Recomiendan pasar de considerar la actividad escolar como una carrera de relevos en la que el más rápido es mejor, a un camino firme donde importa aprender bien y asentar los conocimientos con un ritmo apropiado. Como señala Joan Domenech, "las actividades educativas tienen que definir el tiempo para ser realizadas, y no al revés".
Por este motivo, el "slow school" o "slow education" apuesta por métodos de enseñanza más eficaces y estimuladores para los alumnos, que atiendan a sus características particulares y modos de aprendizaje. Una de las ideas es evitar la obsesión por la educación precoz y adelantar contenidos académicos en niños que están en edad de aprender, jugar y desarrollarse en otros aspectos no intelectivos.

Se apuesta por métodos de enseñanza más eficaces y estimuladores para los alumnos.

Carl Honoré, periodista y uno de los principales divulgadores internacionales del movimiento "slow", resalta en su obra 'Bajo presión: rescatar a nuestros hijos de una paternidad frenética', el modelo educativo finlandés. A pesar de que en este país "la escolarización es más tardía, no se mandan deberes y los escolares pasan menos horas en el colegio, sus resultados en las evaluaciones educativas son notorios". El sistema de autoevaluación, la disposición de más tiempo para relajarse, jugar y procesar lo aprendido en el aula son algunas de las claves del éxito en Finlandia.


Desde mi punto de vista,el movimiento “slow”, así como el “slow education” son muy importantes hoy en día debido a que llevamos un ritmo de vida tan acelerado, que es imposible poder prestar la atención que se requeriría tanto en las aulas, como en el trabajo u otros ámbitos. El estrés que produce la presión de dicho ritmo conlleva falta de atención, somnolencia y fatiga a lo largo de todo un día, por ello creo que si se llevara a cabo en todas las aulas un tipo de educación que respetara los diferentes ritmos de aprendizaje, mejoraría la calidad del tiempo escolar y extraescolar de los niños.



Información recogida de : http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2011/03/18/199539.php

viernes, 18 de marzo de 2011

El aprendizaje


En toda educación, es importante la figura del educador (padre, profesor o tutor) y la tarea de autoformación del propio educando. El poder del educador depende menos de su palabra que de su ejemplo. El alumno necesita un modelo de identidad, una persona ejemplar a la que admirar y en quien aprender. Por tanto, podríamos decir que las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra.

Durante la escuela tradicional, el método de enseñanza se basaba en la transmisión de la información por parte del profesor, y en la recepción y memorización, por parte del alumno. Afortunadamente, a finales del siglo XIX apareció la Nueva Escuela, que trajo consigo un cambio radical, tanto en el aprendizaje como en el método de enseñanza. Así pues, de los principales y más eficaces métodos es el "aprendizaje entre iguales" o y también, "el aprendizaje cooperativo".



El aprendizaje entre iguales, consiste en que dos o más compañeros del mismo nivel de dominio trabajan juntos de manera constante e ininterrumpida en el desarrollo y resolución de una tarea. Y el aprendizaje cooperativo,trata de que un grupo de alumnos realiza, siguiendo una estructura preestablecida, una actividad previamente determinada, con un mayor o menor grado de planificación conjunta y una mayor o menor distribución de responsabilidades y división de la tarea entre los miembros del grupo.

Según Colomina y Onrubia (2007) señalan que la interacción entre alumnos en el aula y el aprendizaje en pequeños grupos, sí ha adquirido un gran interés en los últimos años, ésto se debe al:

1. Aumento de investigaciones que muestran que una organización social cooperativa de las actividades de enseñanza y aprendizaje dentro del aula, es más efectiva desde el punto de vista de rendimiento académico y socialización que una organización competitiva o individualista de dichas actividades.

2. El aprendizaje escolar se concibe como un proceso constructivo que tiene un carácter intrínsecamente social, interpersonal y comunicativo; y la enseñanza como un proceso complejo de estructuración y guía, mediante apoyos y soportes diversos, de esa construcción; un proceso, por tanto, en el cual los otros alumnos tienen un papel natural como fuentes potenciales de ayuda educativa.




Información recogida de http://fundacionqt.org/blog/?tag=aprendizaje-entre-iguales

viernes, 4 de marzo de 2011